La Hoja 17

Ratifico nuestra lucha en defensa de la estructura ecológica principal, el Bosque Bavaria, el trabajo, el campesinado, la cultura y la vida en Bogotá

Francisco Castañeda con Yezid García, Senador de la República (al centro), y Edwin Palma Egea (izquierda) precandidato al Senado por el Pacto Histórico.

Damos continuidad a la entrevista concedida por Francisco Castañeda, candidato a la Cámara por el Partido del Trabajo de Colombia (PTC) y el Pacto Histórico a nuestro medio de comunicación. Segunda parte.

LB. Bajo esa expectativa el llamado a los pequeños empresarios ¿cuál es?

El llamado que yo haría se concreta en tres aspectos.

1. Que voten por el Pacto Histórico, que es la única corriente política que les puede garantizar su subsistencia. Está demostrado que a la derecha en general, no le interesa la pequeña y mediana empresa. Yo no entiendo por qué Acopi, siendo muy crítica con el ministro de gobierno y en especial con la reforma tributaria del 2019, se desdibujó en el debate de este proceso nuevo de reforma tributaria; fue muy crítica antes del 2021, pero en el intermedio del paro fue neutralizando su posición y luego del paro no ha dicho nada, siendo que ella es lesiva con ellos mismos. Otro tema para revisar con esta organización por parte de los asociados es el comportamiento de los directivos de la asociación y el funcionamiento del organismo, factores que puede llevarlos a su fractura.

2. Por supuesto que se organicen y que, si Acopi no los representa, creen una nueva organización que vele por sus intereses.

3. Que no piensen que el trabajador es su enemigo, finalmente es el trabajador quien les garantiza la rentabilidad y ganancia. El trabajador es quien crea el capital de la pequeña y mediana empresa. Evidentemente, también habrá que tener una política de trabajo decente para que no se vea que la pequeña y mediana empresa le paga cualquier cosa al trabajador y que con eso busca solo mano de obra barata.

 

LB. Aparece otro tema, que siempre se menciona y es la carga prestacional que debe asumir el empresario.

Por eso es necesario un subsidio a la nómina directa por parte del Estado. Si se garantiza por parte del Estado un año de cobertura total a la nómina que incluya por lo menos el sistema pensional, podríamos garantizar que haya una recuperación muy rápida, y que después con sus ganancias asuman los valores cubiertos; eso implica una modificación a las AFP[1] y se vuelva a un régimen estatal de pensiones, que pueda cubrir efectivamente al trabajador y que permita no tener una carga tan pesada.

LB. Siempre se ha acusado a Petro de que quiere acabar con la Industria nacional. ¿Ese va a ser un caballo de batalla que subsistirá en esta campaña?

Sí, hay un temor infundado. Tal vez la experiencia de ver a Chávez diciendo exprópiese, exprópiese, la han vendido como una caricatura aquí. La verdad eso no fue lo que ocurrió en Venezuela, allí hay otro tipo de proceso que lesionó la soberanía nacional, que sigue presionándola y adicionalmente el bloqueo internacional ha acabado con su economía. Lo que han hecho es asimilar las ideas y a Petro con el proceso venezolano que es distante y distinto al colombiano, ¿por qué? porque aquí tenemos un proceso de paz, que se ha dado con la terminación de un conflicto armado con el cual lo ligaban, además siempre han vendido la idea de que va a acabar con la inversión extranjera y la privada, cosa que no es cierta. Se puede comprobar que no es así viendo que cuando Petro fue alcalde, aumentó la inversión extranjera, los niveles de empleabilidad en la pequeña y mediana empresa fueron superiores a lo registrado históricamente y hubo una fuerte inversión social en temas de juventud, de primer empleo para la juventud, junto con un subsidio directo a la población más pobre, para que tuviera cómo alimentarse. Es decir, hay una propuesta clara y real que permite generar empleo, empresa y ganancia.

En la localidad de Usme, acompañando a las comunidades en la discusión del POT, para la protección del sector rural, ambiental y campesino. #Pacho.

LB. ¿Eso ayuda a matar la idea del castrochavismo?

Sin duda, lo que sucedió es que los medios de comunicación ayudaron a que esa idea se difundiera de forma perversa; ligaron a esto lo que ocurría en el plebiscito sobre el Acuerdo de Paz, en donde el tema de género ocupó las primeras páginas y creó un debate en el que participaron las iglesias cristianas con el temor de su cierre y la imposición de ideas contrarias a sus credos. Todo esto no era verdad sino algo construido para acabar con la campaña de Gustavo Petro.

Él es Pedro, dueño de una empresa que tenía 40 trabajador@s las reformas tributarias y pandemia lo quebraron, hoy tiene 3 trabajador@s y lo único q ha recibido del gobierno es llamado de la DIAN. Desde el congreso lograremos que MIPYMES tengan rescate social integral YA! Pedro votará #PactoHistorico

 

LB. Hay una propuesta en el Pacto Histórico para impulsar sectores como la agricultura. ¿Cómo influye esto en Bogotá?

Bogotá tiene una condición rural importante, aproximadamente un 80% de Bogotá es rural en términos territoriales. Solo el 75% es Sumapaz. La mayor concentración de ruralidad está en Ciudad Bolívar, Usme, Tunjuelito y Sumapaz. Todo el sector suroriental.

Sin duda no ha habido una política rural distinta a la que hubo en la Bogotá Humana de Petro, que acercó al campesino con la comercialización de productos en la ciudad y creó una estrategia de acopio de esos productos para generar recursos al campesino.

Hay que generar una nueva estrategia para la agricultura del país, pero creo yo que hay que asignar un capítulo especial a la ruralidad de Bogotá porque es distinta y sus dinámicas son diferentes a las del resto del país. ¿Por qué hago esa diferencia? Porque el campesino bogotano está cercano a los ecosistemas de la ciudad, todo el campesinado del oriente está sin duda vinculado a los cerros orientales, todo el campesinado del sur al páramo de Sumapaz y a toda la estructura ecológica que sustenta el agua del páramo más grande del planeta; entonces cualquier desequilibrio que el campesino, producto de su propia necesidad y producto de su comercialización afecte al páramo, va a terminar afectando a todos.

Tiene que darse una mirada diferente de lo que está ocurriendo en la ruralidad bogotana vinculándolo, por un lado, a un sistema real de protección ambiental, al uso de tecnologías limpias en uso no de pesticidas químicos sino orgánicos y, por otro lado, que haya un subsidio para su comercialización en la ciudad y que cese las intermediaciones de productos en la central.

Debe crearse una estrategia que contemple un sistema de abastecimiento directo a las plazas de mercado de la ciudad, pagado y hecho por la ciudad y por la nación y por supuesto, que haya un sistema de protección turística vinculada al pequeño campesino y a todos los corredores comunitarios que podrían verse económicamente beneficiados en los cerros orientales; me refiero a Monserrate, los sitios turísticos de los cerros, la represa San Rafael y todo el sistema hídrico del norte, incluyendo las visitas turísticas al páramo de Sumapaz para que sean ordenadas, protejan el ambiente y no afecten la dinámica rural y campesina, permitiendo una economía sostenible en esos sectores.

Cerca del 15% de los alimentos producidos en el sector rural entran a Bogotá; la zona rural no tiene gran impacto en volumen, sin duda para la ciudad la mayor despensa es Cundinamarca, Boyacá y el Meta, son los departamentos con los que más tenemos una dinámica comercial campesina o de productos rurales. Creo yo que la discusión del área metropolitana que pasó en el Congreso a machete limpio y que nuevamente está allí porque tiene que pasar como Ley de la República, no incorpora los problemas estructurales de la dinámica rural Bogotá-Cundinamarca, sino que está concentrada en el tema de la infraestructura y en el desarrollo de vivienda, es decir, nuevamente es el tema de la especulación inmobiliaria, insisto, aprovechando que ya hubo volteo de tierras en Cundinamarca y que seguramente estaremos viendo desplazamientos de personas desde Bogotá hacia las principales ciudades, especialmente en Soacha, Mosquera, Madrid o el sector de la Sabana de occidente. No incluyo el norte, ya que allí está ocurriendo un fenómeno de especulación similar al que está ocurriendo en el Polo Club con el nuevo POT, es una nueva plusvalía mucho más costosa, cambiando la lógica de pueblo residencial de esas ciudades incluso de los sectores rurales para convertir las haciendas en grandes construcciones, en lo que llaman construcción verde o en zonas de sabana, que afectan la producción de agua y la producción campesina, que no tienen en cuenta la ruralidad ni la producción agrícola. Ese debate no se está dando de la manera correcta en este escenario del área metropolitana, sino que está dedicado al tema de la vivienda, básicamente enfocado en ese sentido y por supuesto el otro grave problema que tiene eso, es el agua.

Bogotá es la dueña del agua, pero realmente, el agua está es en Cundinamarca. Hay que quitarle ese ánimo de señor y dueño del agua a Bogotá y democratizar el uso relativo del agua cuidando sus fuentes, pero haciendo un vínculo real entre el campesinado, el agua, la producción agrícola y la ciudad. Este es un tema de planeación tanto de Bogotá como de Cundinamarca, pero creo que no se está atendiendo.

En la medida en que haya especulación inmobiliaria hacia la sabana, Bogotá tendrá que seguir vendiendo agua en bloque lo que afectará las finanzas de esos municipios y por supuesto las finanzas del acueducto y alcantarillado de Bogotá.

LB. ¿Cuál cree usted que es la razón por la que el sector inmobiliario haya podido seguir sosteniendo su crecimiento, y que se presente una elevación en el costo del metro cuadrado en Bogotá, como hasta ahora viene sucediendo?

Las constructoras están ligadas a los bancos, esto les permite tener un capital constante para construcción de vivienda, en particular la gran vivienda, estrato tipo 4 y 5, que es de 400 millones de pesos en adelante. Básicamente, se encuentra en la Sabana y los que ganaron en esta pandemia son los pocos ricos que están invirtiendo fuertemente en ese segmento.

La gente no está comprando vivienda, se está endeudando para comprar vivienda, que es distinto, todavía aquí pensamos que quien tenga ya el título de tradición, es el dueño, no, el dueño sigue siendo el banco mientras permanezca la deuda, entonces los bancos ganan por ambos lados, construyen y prestan, y al final se quedan con el predio o con la recuperación de la plata. Lo que hay es una ganancia excesiva del sistema financiero por los intereses que se pagan por una vivienda, fácilmente hasta dos y tres veces su precio inicial.

Además, podríamos pensar que se está creando una burbuja inmobiliaria que puede explotar si no se ponen unas reglas claras y no se limita la construcción y el préstamo.

En los barrios populares, donde la gente me quiere, allí he realizado la política y luchado toda la vida, acá, en el Amparo, María Paz y Amparo Cañizares, estamos los de abajo construyendo el #PactoHistorico hacia el congreso de la República.

 

LB. ¿Qué nos puede contar sobre la construcción del metro?

La concejala Ana Teresa Bernal presentó unas cifras sobre la construcción del metro elevado y proyecta que podría valer tres veces lo contratado, la razón es que no tiene un estudio de ingeniería detallado. Podríamos terminar en un escenario similar al de Reficar en la medida que, si no hay estudios de ingeniería, no se sabe al final cuánto va a costar, pudiéndose presentar lo sucedido con el metro de Medellín, que terminó 30 años después de pagarse a unos sobrecostos gigantescos y que al final nunca se supo realmente su valor, lo que si se conoció fue el pago de al menos diez veces el valor inicial del proyecto.

En Bogotá puede ocurrir lo mismo. Porque no hay claridad sobre la compra de predios necesarios para la construcción, las redes tanto eléctricas como de tuberías instaladas son muy viejas y no se sabe con qué se vaya a encontrar el constructor, y ellas deben ser movidas todas, por donde vaya a transitar el metro. Existe un tema que no es contemplado en el sistema del metro aéreo, y que es la depreciación de los predios circunvecinos al puente elevado del metro. Este cálculo nadie lo hace, es decir en cuanto va a decaer el valor de las viviendas cercanas al metro, esto al final es un efecto económico para el distrito y la economía de las familias que van a resultar viviendo debajo de un puente, sumado a un efecto medioambiental negativo.

Bogotá no tiene unas construcciones inmensas en altura que la atraviesen de lado a lado, es decir, no es New York una ciudad en donde no hay paisaje natural. Bogotá, por el contrario, es una ciudad bonita con vista hacia los cerros, tiene una construcción de altura promedio, no está densificada y todavía hay un urbanismo promedio dentro del sector del centro urbano de la ciudad. Con el metro elevado el espacio visual será terrible, acompañado de una contaminación auditiva gigantesca; dicen que no se va a generar ruido, pero eso es carreta pues todos los metros elevados generan, y quienes viven al lado terminarán afectados.

Otro tema, es la tala de árboles para construir los pilotes; estos pilotes son de 25 metros cuadrados e indiscutiblemente tendrán que talar árboles, como sucederá en la avenida Villavicencio donde va a pasar el metro hasta la Avenida Caracas, ahí se tendrá que hacer intervenciones de silvicultura muy fuertes como lo que está ocurriendo con Transmilenio por la avenida 68 o lo que va a ocurrir con el Transmilenio por la avenida Ciudad de Cali.

En la calle, con la gente, con los de abajo. "el pacto histórico requiere a alguien que represente a los de abajo, por eso #PachoEsElNuestro”

 

LB. ¿Y nuevamente se hace uno la pregunta, y Claudia López?

Claudia se había comprometido con ese metro, en campaña dijo que si el Consejo de Estado fallaba a favor del metro elevado ella lo hacía, pero se comprometió a algo que no hizo, y fue crear una veeduría ciudadana para vigilar que efectivamente se cumplieran todos los requisitos del metro hasta que tuviera todos los estudios de ingeniería de detalle; eso lo incumplió, empieza la construcción sin la veeduría y los requisitos básicos de ingeniería de detalles mínimos, situación requerida para iniciar cualquier construcción de estas características. Por ello ya hay demandas sobre ese contrato; hay un fallo general del Consejo de Estado que le permite el avance y la construcción y desarrollo de la obra, pero cuando se demanden los costos, cuando la Contraloría tome acciones por lo que ya ha dicho que hay sobrecostos, vamos a terminar con un medio puente sin hacer, o con un daño a la estructura urbanista de la ciudad irrecuperable y, por consiguiente, con efectos a la ciudadanía que no se pueden calcular. Aumentos en los servicios públicos, porque el traslado de las redes alguien las tiene que pagar, y como siempre lo pagaremos los ciudadanos

LB. ¿Algo específico que nos quiera comentar sobre el tema ambiental en Bogotá?

Lo fundamental es generar una nueva ley de protección ambiental, a los sistemas complejos de las ciudades y para Bogotá. Especialmente en esto quiero referirme a crear una delimitación seria sobre los cerros orientales, que vía construcción ilegal han pretendido ampliar ese borde para vivienda de estratos muy ricos. Hay unos fallos del Consejo de Estado que delimitan los cerros orientales, pero hay que crear una legislación específica; lo mismo sucede con el Páramo de Sumapaz que a pesar de que existe en el país una Ley de páramos y de parques ambientales que delimitan estos ecosistemas, creo que el hecho de que se permita la agricultura y la ganadería excesiva cerca de ellos, puede afectarlos de forma definitiva; hay que reglamentar y acompañar al campesino y al pequeño ganadero para que con estas medidas no se vean afectados, pero sin duda alguna hay que hacerlo. La idea es proteger esas estructuras principales de la ciudad, pero además dentro de la infraestructura ecológica de la ciudad hay que cuidar la conectividad que no está protegida en el POT.

Creo que obviamente eso no se puede hacer en el Congreso de la República porque esas competencias están ligadas al Concejo de Bogotá, pero sí debería haber por lo menos una observancia y un acompañamiento de la nación a esas revisiones de los POT de los municipios y los distritos, porque al final vivimos en un solo país que es una sola conectividad ecosistémica. La afectación es para la nación, por eso creo que el Estado no debe decir solamente a los municipios “hagan su POT”, sino que debe definir las reglas claras del urbanismo y del ordenamiento territorial, haciendo un acompañamiento efectivo con una figura que no necesariamente sean la CAR, porque actualmente son un foco de corrupción, aunque deberían ser estas instituciones las que realmente hicieran ese trabajo. Mejorar entonces la figura de las CAR, crear un acompañamiento a los municipios y la protección a los ecosistemas.

recorrimos la zona media de Usme, Sucre, Lorenzo Alcantuz y la Esmeralda. Llevando la buena noticia del #PactoHistorico para cambiar la historia de Colombia.

 

LB. ¿Qué opina, en cuanto a las posibilidades de triunfo del Pacto Histórico?

Sin duda, yo creo que vamos a ganar la presidencia, incluso me atrevería a decir que ganamos en la primera vuelta, o estaríamos muy cerca de ello, porque la derecha perdió todas sus opciones. El gobierno de Duque se ha encargado de mostrar la realidad al país, de lo que significa un gobierno como el suyo y siento que el centro se está alineando con las políticas de la derecha.

Si hubiese un centro progresista como el que vendió Claudia López en campaña para la alcaldía, muy seguramente tendríamos una competencia seria, porque ese centro progresista se volvería atractivo, pero sus dos mejores alfiles Fajardo y Gaviria, los dos son neoliberales de la misma receta del consenso de Washington, y no están dispuestos a negociar nada alrededor de esto. Es decir, van a montar el modelo neoliberal a rajatablas, claro que no son los enemigos principales, los dos están con la paz, todo eso está bien, pero lo que necesita el país es una intervención quirúrgica de fondo y eso implica un cambio de modelo, especialmente un modelo de proyecto de naturaleza no depredadora, como lo ha planteado Petro. Un protector de la industria nacional en términos de la poca industria del Estado y de los recursos de la nación. ¿Eso significa estatizar? No. Significa proteger el capital nacional y hay que hacerlo en ese sentido. Entonces esos demonios desaparecerán.

Hacen bien los dos candidatos de centro, cuando dicen que van a continuar con ese modelo neoliberal, de hecho, uno de ellos es el forjador de la Ley 100, Gaviria y el otro, tiene ya en Medellín toda la lógica de inversión directa a los ecosistemas y a los daños que eso ha representado. Es el caso de Hidrohituango y el daño que eso representó para la economía, para los industriales de Antioquía y para la misma EPM.

Creó, además que se está configurando la centro izquierda, realmente lo que representa Roy, Petro, Francia, Alexander, digamos ese abanico de centro izquierda que podría denominarse realmente progresista, que entiende que hay que hacer esas transformaciones necesarias para el país, enrutando y mejorando la calidad de vida de los colombianos.

¿Pero eso es suficiente? No. Eso implica hacer unas normas y unas nuevas leyes en la República, significa tener mayoría en el Congreso y eso es más difícil que ganar la presidencia, porque nosotros ya fuimos gobierno en Bogotá, solo teníamos ocho concejales y sabemos lo que significa llegar acuerdos para conseguir propósitos, entonces lo que hay que garantizar son mayorías en el Congreso, es ahí donde debemos hacer el mayor esfuerzo. Implica tener 86 Representantes a la Cámara, implica tener 56 Senadores de la República, y lo veo posible. De hecho creo que el Pacto Histórico va estar alrededor de los 4 o 5 millones de votos al Congreso, va a ser un hito, y eso representa para el Senado entre 30 a 40 senadores y en la Cámara podríamos estar hablando de 50 representantes y en el caso específico de Bogotá creo, que se va a concretar la mayor fuerza del Pacto Histórico, vamos a estar hablando de un millón de votos por la lista a la Cámara de Representantes, vamos estar entre 7 u 8 representantes en una lista de 18, que es una apuesta gigantesca pero creo que es donde mejor nos va a ir.

LB. Francisco muchísimas gracias, nos complace el tiempo que nos concedió para esta entrevista, esperamos poder tener próximas oportunidades y que haga del periódico La Bagatela un medio de difusión para sus ideas de campaña.

Un saludo a los compañeros de nuestra organización en comunicaciones y por supuesto al pueblo colombiano que nos lee y nos sigue mediante este importante instrumento de comunicación revolucionaria.

[1] AFP. Sociedad administradora de fondos de pensiones y de cesantía

 

La Guajira muere de hambre y de sed

El senador Yezid García dialogó con los huelguistas en su sitio de protesta.

 

Nueve valientes y consecuentes jóvenes oriundos de la Guajira llevan 25 días en huelga de hambre, exigiendo una solución al hambre, a la falta de agua y al pésimo servicio de salud que padece el departamento. Aseguran que los niños son el primer blanco de la crisis humanitaria que sacude su región: “Es una tragedia contra los hijos de este territorio, no es solo un problema de La Guajira es de todo el país, son los pueblos originarios de este país”. Según datos de DANE en solo 2021 han muerto 29 niños en La Guajira. El programa institucional de alimentación en del departamento selecciona qué niños comen y cuales no, “un niño ve que sus compañeros de clase de pronto comen, porque sabe que en su casa no hay ni comida ni agua, es cruel”.

Los huelguistas se conocieron durante el paro nacional de abril pasado, cuando unidos a ese torrente nacional que sacudió a Colombia se propusieron adelantar esta lucha por su territorio. En Uribia, municipio con el 92.2% de pobreza monetaria, las pequeñas de 3 y 4 años corren detrás de los visitantes “para llorarles una bolsa de agua”, le contó a La Bagatela, Jissaac González un integrante del grupo de nueve que trasladaron su protesta a la Plaza de Bolívar de Bogotá. Escogimos la huelga de hambre porque es un mecanismo pacífico y el más representativo de la problemática que se vive en el departamento, añadió González. En el grupo hay estudiantes, líderes indígenas, profesionales; tres son Wayú, otros afros y víctimas del conflicto, quienes, sin ser designados por ninguna entidad, alzan su voz altiva y justa.

El abandono a La Guajira es cada vez mayor, desde 2008 se han muerto 5251 niños de hambre y sed.

 

La principal fuente de agua en La Guajira, el rio Ranchería, fue desviado para hacer una represa a donde también se encaminan otras fuentes fluviales. El beneficiario de esta obra orquestada en el gobierno de Uribe es la mina del Cerrejón, que utiliza mucha agua, afectando y reduciendo la calidad de vida de los guajiros. Es una paradoja, un territorio a orilla del mar con sus habitantes padeciendo de sed.

La salud está en crisis, el gobierno nacional debe más de $42.000 millones al sistema de salud departamental.

En Riohacha, como producto de su protesta se establecieron unas mesas de negociación, se firmó un protocolo, pero “se vio que el gobierno nacional no tenía la intención de resolver nada”. Les exigieron además que levantaran la huelga pues no se sentaban con personas que utilicen mecanismos de presión. Entonces decidieron moverse hacia el centro político y administrativo de la nación buscando solución a los apremiantes problemas de La Guajira.

En pleno centro de Bogotá los huelguistas provenientes de La Guajira levantaron sus carpas.

 

La delegación que busca la inclusión de partidas adicionales en el proyecto de ley de presupuesto que se tramita en el Senado para un alivio de La Guajira, ha recibido la solidaridad de organizaciones populares, de trabajadores y ONG. El jueves 14 llegó a la carpa situada en el pretil del palacio Arzobispal el senador Yezid García quien brindó la solidaridad con los huelguistas y se comprometió a luchar por su causa.

Otro capítulo de la guerra asimétrica

Por Deyanira Ortiz / Octubre 3 del 2021

El desarrollo de la tecnología es la suma de numerosas mezclas de métodos, conceptos, y teorías; son el resultado de un proceso dialéctico, sujeto a cambios permanentes y caracterizado por una estructura compleja. Es el deseo del hombre de transformar el medio y mejorar la calidad de vida, y es uno de los cuatro factores de producción, junto con el capital, la tierra y el trabajo.

Por eso la tecnología es el gran campo de batalla mundial en la disputa de la hegemonía del futuro. EE. UU. y China llevan años siendo los dos grandes protagonistas de la pelea, que ha llegado a convertirse en una guerra comercial con acusaciones de espionaje y robo de patentes.

Hace un año y por motivo de las elecciones en los EE. UU., en este medio hacíamos mención a la guerra asimétrica de la tecnología que se está viviendo en el mundo; y a comienzos de este año denunciamos el modelamiento que se viene haciendo al ser humano a través del uso de los servicios tecnológicos ofrecidos por las multinacionales de la tecnología, y denunciábamos en estos artículos, como la aplicación de esa tecnología que se hace por medio de los servicios tecnológicos ofrecidos por las tecnológicas norteamericanas, son el arma preferida del neoliberalismo.

Características generales

Recordemos que el mercado libre o libre mercado o mercado liberal como lo han llamado algunos, es el sistema caracterizado por que en él, el precio de los bienes es acordado por el consentimiento entre los vendedores y los compradores, mediante las leyes de la oferta y la demanda. Gracias a este, años atrás un grupo de empresas tecnológicas se convertirían en lo que hoy se conoce como GAFAM (Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft), viniéndose a convertir en multinacionales tecnológicas y luego adquiriendo la característica de holdings.

El crecimiento en conjunto de estas empresas se dio dentro de acuerdos establecidos de no competir entre ellas de forma abierta y directa, sino absorbiendo a las pequeñas empresas ajenas a ellas, que muestren adelantos e innovaciones tecnológicas que GAFAM no tiene, o que de alguna manera les presenta competencia. GAFAM creció en tal medida, que superó el control del gobierno estadounidense y se ubicó en el mundo, como una entidad más potente que los mismos Estado-Nación incluido el país del norte. Su desarrollo y crecimiento se basó en una de las cuatro leyes que dictó Thiel[1] para que sus startups, evitaran la competición a toda costa: El efecto red[2]; no teniendo en cuenta al Estado norteamericano, retándolo inclusive, e incumpliendo en muchos casos las leyes antimonopolio establecidas.

 

Hechos

Desde hace pocos días el mundo está conociendo denuncias que demuestran que nuestras observaciones y afirmaciones son ciertas. Me refiero a las denuncias hechas en varias publicaciones norteamericanas de lo que se conoce hoy como los “Facebook Files”. En ellas se demuestra como multinacionales como Facebook, no aplican las mismas reglas cuando de protección de datos se trata. La revelación que se ha hecho por parte de una exfuncionaria de la empresa (Frances Haugen) demuestra que, a través de programas de verificación cruzada, es decir mediante la técnica de evaluar resultados con el fin especial de ver la predicción y estimar la precisión de lo proyectado, se demuestra que usuarios VIP pueden publicar cierto material que para otros está restringido y estos pueden ser sancionados porque son calificados como incitadores a la violencia o al acoso. En las mismas denuncias se establece que una de las razones por las cuales se retiró la versión de Facebook para adolescentes obedeció a los alarmantes resultados que mostraban lo dañino de su uso para la juventud. Los cambios de algoritmos que fueron anunciados públicamente por Zuckerberg en el 2018 demuestran los datos de la denunciante, no contribuyeron en la creación de un “espacio” más saludable para los usuarios, sino que por el contrario generaron un resultado poco conveniente para la sociedad en conjunto. Temas como la permisividad con los carteles de las drogas, la trata de personas, violencias contra las minorías étnicas, ventas de órganos y pornografía son también evidenciados en las denuncias, y para cerrar, aunque se habían manifestado en favor de respaldar el proceso de vacunación con el COVID 19, se ha podido demostrar que permitieron la creación de grupos de personas que generaron una barrera para que se pudiera promover una vacunación masiva, utilizando herramientas propias de la plataforma, que además ayudaron a generar todo tipo de dudas sobre la efectividad de la vacunación, y la gravedad de la pandemia.

Mientras tanto desde el inicio del mes pasado en los EE. UU., se está dando aprobación a un proyecto de Ley “de Innovación y Competencia 2021”, el cual ya ha sido aprobado por el Senado, pero está pendiente de aprobación por la Cámara de representantes. La aprobación parece inminente y hace suponer un insólito y poco usual acuerdo entre Demócratas y Republicanos.

Este proyecto contempla la inversión de US$250.000 millones para la investigación y desarrollo (I+D) tecnológico en el país. El mayor en muchas décadas, orientado a aumentar la competitividad del país; hacer frente al poder industrial y militar de China y poder ganar un terreno perdido en décadas anteriores. Este giro a las políticas industriales es similar al que se dio en la década de los 80 que consiste básicamente en el apoyo del Estado a algunos sectores estratégicamente importantes, distorsionando la idea del libre mercado y con lo que recompensarán a las empresas y productos que se caracterizan no por la calidad, sino a las que tengan más poder económico y por supuesto a las que hagan mejor y más lobby.

Al no poder competir en las mismas ligas en el campo tecnológico, el país del norte por medio de actos desmedidos ha intentado por todos los medios obstaculizar el desarrollo de los productos/servicios chinos y el crecimiento de sus empresas tecnológicas en el mundo.

En un inicio la estrategia usada fue la desacreditación. La cual fracasó debido no solo a la calidad de los productos confirmada por los usuarios, sino debido al aumento en la innovación China, situación que observaba el mundo en la medición internacional de los índices global de innovación (GII)[3].

Más tarde fue utilizada la estrategia de acusar a China de prácticas comerciales desleales, consistente en el robo de propiedad intelectual y en el apoyo del gobierno chino a sus empresas nacionales otorgándoles subsidios. Ha utilizado estrategias de miedo, incluyendo argumentos legales internacionales y es así como en diciembre del 2018, en complicidad con el estado canadiense detienen a Meng Wanzhou, vicepresidenta y posible heredera de la multinacional de tecnología china Huawei, acusada por violar presuntamente las sanciones de Estados Unidos sobre Irán. Esta estrategia falló, ya que en septiembre del 2021 sería intercambiada por unos espías canadienses detenidos en China. Sobre ella ahora no pesa ningún tipo de acusación, ni cargos. Y Huawei, aunque sufrió pérdidas económicas, sigue posicionándose en el mundo como una de las empresas más valiosas en el sector tecnológico, siendo pionera en el desarrollo de tecnologías 6G y 7G.

 

En mayo de 2019, durante el gobierno de Trump se impuso un incremento de aranceles a los productos chinos por parte de los EE. UU. Llegando a alcanzar entre un 10% y un 25%; pero mientras tanto la dependencia global y de EE. UU. hacia China para la compra de semiconductores crecía exponencialmente.

Al no poder ejercer un control sobre el crecimiento tecnológico de China, en 2020 lanzaron al mundo la iniciativa “Red Limpia”, diseñada para proteger las redes 5G de supuestos vendedores no confiables (China, por supuesto), Ley que se viene implementando y ha sido acogida en países afines a los dictámenes del norte como Colombia. Sin embargo, China lanza ese mismo año el uso comercial de conexiones con tecnología 5G, e informa al mundo de los adelantos existentes en la tecnología 6G, orientada a todo el desarrollo de la interconexión digital de objetos cotidianos con internet (IoT). China sigue en su desarrollo del plan a largo plazo en cuanto a I+D, programado, impulsado y sostenido por el Partido Comunista Chino. Durante las tres últimas décadas ese plan se ha caracterizado por hacer copia de los adelantos tecnológicos del mundo, incluido los realizados en Estados Unidos, capacitar personal técnico y científico en todo el mundo y ha garantizado el retorno de estos científicos para generar un desarrollo propio. Viene invirtiendo grandes porcentajes de su PIB en I+D. Llegando a 378.000 millones de dólares durante el pasado año, mostrando un incremento del 10,3% respecto a 2019, y eso que en 2019 había subido la inversión a un 12,5%. Estas cifras del 2020 corresponden al 2,4% de su producto interno bruto (PIB). Estas realidades han llevado a China a posicionarse como una potencia en tecnología.

La guerra comercial seguirá, y se intensificará gracias a que es una estrategia de Biden para ganar apoyo y aumentar su imagen y la de su gobierno, que en los últimos meses se ha visto deteriorada. Pasará mucho tiempo y aunque la Ley “de Innovación y Competencia 2021” sea aprobada, la ventaja de China sobre Estados Unidos seguirá vigente en el campo tecnológico.

 Mientras el país del norte tenga que competir contra sus empresas tecnológicas nacionales no podrá crecer al ritmo requerido, y será más lento, mientras tenga que atender casos como el presentado con los “Files Facebook” y las continuas demandas a GAFAM sobre el incumplimiento de las leyes antimonopolio.

Notas

[1] Peter Andreas Thiel es un empresario, administrador de fondos de inversión libre y capitalista de riesgo. Thiel cofundó PayPal, junto con Elon Musk, y fue su director ejecutivo.

[2] Los efectos de red ocurren cuando la demanda de un proyecto depende del número de usuarios que posee. Mientras más usuarios, mayor la demanda y el valor añadido del producto o servicio, lo que resulta en la formación de comunidades sólidas de usuarios.

[3] El Índice Global de Innovación (GII, por sus siglas en inglés) es un indicador que permite determinar las capacidades y los resultados en materia de innovación de las economías del mundo.