La Hoja 3

 

Cachenche es de los campesinos

Por José Barrios. Desde hace más de veinte años, doscientas veinte familias campesinas derivan su sustento de las labores agrícolas que realizan en un predio ubicado en el municipio de Turbana (Bolívar), que linda con la variante Mamonal-Gambote, frente a la refinería de Ecopetrol en Cartagena, conocido como Cachenche. Este inmueble que cuenta con aproximadamente 280 hectáreas, permaneció abandonado e improductivo hasta la mitad de la década de los años 90, pero desde la posesión de los campesinos, organizados en la Asociación Campesina Montes de Dios, el bien raíz, dio un giro de 180 grados convirtiéndose en una despensa alimentaria.

De repente Cachenche se convirtió en un plato apetecido por los industriales de la región por su ubicación geográfica cercana a la zona industrial de Cartagena y surge una avidez por apropiarse de la tierra por parte de un grupo de empresarios respaldado por un sector político afín a Cambio Radical, los cuales, actuando en complicidad con la Sociedad de Activos Especiales (SAE), pretende hoy desalojar a los campesinos asentados en este territorio, bajo el argumento de que este predio hace parte de un proceso de extinción de dominio que no ha culminado.

La forma de apoderarse del inmueble es desalojando a los campesinos como ha ocurrido durante siglos en nuestro país y Cachenche no ha sido la excepción. A sangre y fuego, con amenazas de muerte, persecuciones, ocupación violenta a la vivienda de los líderes, destrozos de los sembrados utilizando personas no identificadas o a la Policía Nacional quienes sin aportar una orden judicial allanan viviendas por encima de la intimidad a los campesinos. Los integrantes de la asociación campesina han acudido a las instancias legales, a la gobernación, a los medios de comunicación para hacer la denuncia, reclamar su derecho a la tierra y han expresado que permanecerán en ella. Además, cuentan con la solidaridad de organizaciones de campesinos, de trabajadores y amplios sectores ciudadanos que unidos a un grupo de abogados que los asesoran están dispuestos a dar la batalla por su derecho a la tierra y al trabajo como lo han hecho por más de veinte años.

El paquetazo de Fedesarrollo o el cinismo de las élites

Por Pascual Amézquita. A la clase obrera no se le escapó que el cóvid-19 serviría a los plutócratas para arremeter contra los pocos beneficios que les quedan a los trabajadores después de treinta años de modelo neoliberal.

El Consenso de Washington y la apertura, envoltorios del neoliberalismo, se ofrecieron como la amarga medicina para salir del atraso, reducir la pobreza y atacar la desigualdad. Pero nada de eso ocurrió prueba de ello son el sinnúmero de normas expedidas para allanarle el campo a los billonarios del país a costa de los derechos de la población.

Con la misma cantaleta de “eliminar las exclusiones sociales y productivas” (1), Fedesarrollo, de manera cínica, propone un nuevo paquetazo con cuatro reformas (social, laboral, pensional y tributaria) como si nunca se le hubiera concedido nada a los representados en ese centro de investigaciones.

Fedesarrollo es el pastizal –fundado y financiado por los grupos económicos en 1970– donde abrevan en sus inicios y en sus descansos buena parte de los ministros, directores de departamentos administrativos y miembros de la junta directiva del Banco de la República. Es decir, donde se reciclan quienes ponen en marcha en Colombia las órdenes de las agencias del imperialismo, pues los ires y venires de la casta de Fedesarrollo incluyen estancias en agencias como las que desarrollaron el Consenso de Washington.

Las principales políticas económicas del país (apertura económica, Ley 100, reformas laborales, regla fiscal) se han diseñado por esa ralea que gira alrededor de Fedesarrollo y que no ha podido desarrollar al país. De hecho, Colombia crecía más antes de que se fundara en 1970. Pero como si nada tuvieran que ver con el desastre, ahora proponen nuevo paquetazo. Es decir, reformar todo, porque vienen por todo si los trabajadores no luchan. Su contenido es simple: apretar más la tuerca para exprimir más a los sectores productivos mientras que a los ricachones se les dan más concesiones “lo que estimulará la generación de empleo formal”, argumento trillado por la élite sin que se haya dado mañas de lograrlo y sí de empeorarlo.

([1]) Reformas para una Colombia post-covid-19: Hacia un nuevo contrato social, 3 de marzo de 2021. Las comillas son citas del documento.

A propósito del servicio exterior colombiano

El “Gobierno” de los mediocres…

Por Esteban Morales. El gobierno de Iván Duque es perverso. Solo comparable, en la historia reciente de Colombia (llena de malos gobiernos), con el de Andrés Pastrana y con el de los ocho años de su jefe, Álvaro Uribe. A su propia mediocridad, incapacidad, incompetencia, falta de méritos y experiencia, se suma su infantil capacidad de gobierno. Es como si el presidente fuera de todo (cantante, presentador, bailarín), menos la cabeza del Ejecutivo. A su insignificancia, se suma la de la mayoría de sus ayudantes dentro del gobierno, y lamentablemente en la política exterior asistimos a una incesante acumulación de errores. ¿O qué más puede ser la desastrosa gestión de Pacho Santos?

Y es que, en una reciente investigación publicada en La Vorágine, se pone de manifiesto que casi el 70% de los embajadores del país no son de carrera diplomática. Lo que es preocupante en un gobierno tan crítico de la mermelada santista, es la incompetencia de la mayoría de personas nombradas, muchas de las cuales solo tienen un diploma de bachiller y no saben absolutamente nada de relaciones internacionales. Ello prueba que más que una carrera larga y meritoria en el servicio diplomático, impera el amiguismo y la incondicionalidad. Siendo así la situación, ¿qué puede esperarse de las relaciones internacionales del país? Nada.

Lo que más sorprende es que los exorbitantes salarios de los embajadores y otros cargos, se pagan con nuestros impuestos; estamos financiando altos sueldos para personas que no tienen mérito alguno para ocupar dichos cargos y que están ahí para pagar favores. Con una burocracia tan lejos de la meritocracia y la tecnocracia, y con un mandatario que maximiza todas las prácticas corruptas y torcidas de sus antecesores en la deseada y anhelada Casa de Nariño, podemos entender por qué le va tan mal al país.

Como es de esperarse en medio de un circo de este calibre, priman más los intereses personales, y el servicio diplomático del país se vuelve un pago, unas vacaciones en el exterior para familiares o amigos del partido de Gobierno. En ese marco, es complicado explicarle a un joven que debe esforzarse para salir adelante y lograr sus objetivos laborales en una carrera diplomática larga, progresiva y ascendente, cuando gente que no tiene idea del tema, ni se formó para eso, llega a mandar y a dirigir. En la Colombia de hoy, más vale ser incondicional, aunque incapaz; aliado, aunque mediocre y banal.

Edwin Palma conversa con el colectivo MALU en el día de la mujer

Por Edgar Ortiz. Edwin Palma, presidente de la USO y candidato por el Pacto Histórico al Senado, participó en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer en un conversatorio con el Colectivo MALU que convocó a lideresas de siete regiones del país para que contaran cómo llegaron al colectivo y lo que significan las labores que han adelantado.

Edwin señaló que las mujeres buscan una sociedad democrática, moderna, progresista, alternativa, sin violencia ni discriminación, con oportunidades para todas y todos en aras de conseguir un mundo mejor.

Con los trabajadores petroleros en Puerto Boyacá y del carbón en Valledupar, llamó a la unidad sindical como garante de la defensa y fortalecimiento de Ecopetrol, los invitó a disponer esfuerzos para afrontar la transición energética, adelantar políticas y propuestas que protejan a los trabajadores, que los desempleados puedan acceder a la conversión laboral y al sistema de seguridad social en pensiones y la necesidad de politizar a los trabajadores para que sean agentes de cambio social.

Refiriéndose a la pandemia, destacó cómo al incrementarse el confinamiento y el hacinamiento en el que viven millones de colombianos, el gobierno se aprovecha de dicha dificultad para proponer una reforma tributaria, imponer más impuestos a los trabajadores y pensionados, mientras a los ricos y a las grandes empresas se les exoneran de cargas tributarias. Es por estas razones, recalcó el líder sindical, que en la agenda del movimiento obrero se contemple la exigencia de la renta básica permanente, el rechazo al proyecto de reforma tributaria, y que únicamente estas reivindicaciones se consiguen con la movilización de las distintas organizaciones e impulsando una votación activa y masiva por el cambio del poder político en la jornada electoral del próximo año.

Sobre la seguridad de los datos personales en Colombia

Por la Redacción. La SIC ha presentado un estudio realizado en el 2020 sobre las medidas de seguridad en el tratamiento de los datos personales de 33.596 empresas públicas y privadas que han efectuado el registro nacional de las bases de datos en el país. Las cifras son muy preocupantes y no se les ha dado mayor difusión, aunque el tema es importante para los álgidos problemas que se pueden ocasionar en la recolección, almacenamiento, uso y circulación de los datos personales.

Recordemos que hace algunos meses el PTC llamaba la atención que en la ciudad de Bogotá debía tenerse sumo cuidado al crearse la Agencia Analítica de Datos especialmente con las condiciones que deberían existir para el manejo de la información. Pues bien, el estudio nos ha dado la razón. El 88% de las empresas, tanto públicas como privadas, carece de una política de protección de acceso remoto a la información personal, el 61,3% no tiene políticas que regulen su acceso, el 63% no cuenta con herramientas de gestión de riesgo, el 79% no tiene medidas establecidas para proteger los datos sensibles y, en total, el 62,36% de las entidades inscritas están incumpliendo los aspectos evaluados sobre la seguridad en el tratamiento de los datos personales. Si a esto se suma el uso inadecuado de las bases de datos de las empresas multinacionales dedicadas a la prestación de servicios en las redes sociales, que han sido analizados por nosotros en otros artículos, el país y su población están en el peor de los mundos en cuanto a la privacidad y seguridad de su información personal.

La verdad de Chile como potencia en vacunación Covid

Por Anya Milena Delgado Martínez. Sí, podría parecer realismo mágico el que uno de los países de Suramérica sea líder mundial en la vacunación contra el covid-19 según la información del sitio Our World in Data (1), lo que coloca a este largo país sobre las potencias mundiales y países que tienen un PIB inalcanzable como es Emiratos Árabes. Se pronostica que Chile vacunará al 80% de su población antes de junio del 2021. Pero esto no es gratuito, está ligado a múltiples variantes, la más importante es el trabajo de más de medio siglo de estrategia estatal y políticas públicas. En los años 50 se visionó una red de salud que llegara con la atención primaria al mayor volumen de población, creando el Servicio Nacional de Salud (SNS) de Chile (1952-1979) e iniciando un trabajo continuo en el fortalecimiento de la infraestructura para poder llegar a la mayor cantidad de población y dejando a esta red como encargada de las medidas preventivas del sistema de salud, una de ellas el programa nacional de inmunización, logrando llegar a más del 90%, erradicando enfermedades virales ya varias décadas atrás(2).

Por otro lado, está la eficaz manera en que se ha gestionado la compra de vacunas, primero la rápida toma de acción del gobierno para empezar a buscar las alternativas más seguras y con la que se inició tempranamente negociaciones, segundo, la búsqueda de asociaciones clínico-científicas como la de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el laboratorio chino Sinovac que, además de bajar precios, le dio a Chile la garantía de acceder a la vacuna en la primera etapa de distribución. Y por último, se suma la orden presidencial de demostrar ante la Ocde que, con la crisis sociopolítica y la pandemia, Chile ya no cuenta con la capacidad económica que lo llevo a ser parte de este selecto grupo, por lo que lo hace merecedor a adquirir la vacuna a precios mucho más bajos que las potencias. Estas tres estrategias llevaron a que Chile tuviera acceso no solo a una vacuna sino a varias en el momento de sus aprobaciones mundiales.

El último eslabón que le da el título de potencia frente a la vacunación covid, es el trabajo de las municipalidades, que en parte es el resultado de políticas de descentralización que en todo este proceso de crisis le han exigido mucho a la organización municipal y que en la mayoría de los casos han tenido que lograr, con las uñas, dar respuesta a todos los requerimientos a los que se han visto expuestas con los mínimos recursos, para lograr llegar a la vacunación masiva que se vive en Chile por estos tiempos(3), todo ese esfuerzo se refleja en que, dos de los más renombrados candidatos a la presidencia, Jadue y Lavín, vengan de alcaldías que han sobresalido en la gestión covid.

Pero hay que resaltar que esta gestión de vacunación en Chile obedece fundamentalmente a que el pueblo chileno se ha movilizado de forma masiva para exigir sus derechos, ante lo cual el gobierno se ve obligado a responder con algunas medidas positivas. Además ante el fracaso de del privatizado sistema de salud, pieza clave del modelo neoliberal, el gobierno se ve obligado a recurrir a una fuerte intervención estatal, algo proscrito por el neoliberalismo. Es el pueblo de Chile corrigiendo a su gobierno.

https://ourworldindata.org/covid-vaccinations

(https://sintesis.med.uchile.cl/index.php/profesionales/informacion-para…

https://www.gob.cl/yomevacuno