¡La poesía es resistencia!
Octubre 4, 2021En defensa de la poesía. Feria del libro de Madrid, septiembre 2021
Con el propósito de conocer cómo funciona, qué labores respalda y qué alcances tiene, entrevistamos a Juliana Ortiz, directora de planeación y proyectos de Proimágenes, institución que maneja el FDC (Fondo para el desarrollo Cinematográfico de Colombia).
Luis Guillermo Cardona: Juliana ¿Los concursos de guion del FDC (Fondo para el Desarrollo Cinematográfico) tienen la misma limitante de otros concursos, en los que, si uno ya participó en otras convocatorias ya no puede volver a participar?
El gobierno de Iván Duque podría caracterizarse como el de un sordo en una interminable carrera de desaciertos. Su casi inaguantable verborrea, sus pronunciamientos rimbombantes y sus propuestas puramente cosméticas y vacías, son el pan de cada día; esto tenemos que soportar millones de colombianos inconformes con una administración tan incompetente, que parece inverosímil. Como decía en un reciente ensayo Juan Carlos Orrego, refiriéndose al presidente actual, “aunque sea máster de Georgetown University, da la impresión de tener la cultura de un bachiller”[1].
Al escuchar que, con la improcedente y sesgada Reforma Tributaria que proponía el gobierno Duque, se pretendía afectar, o quizás derogar, las leyes que han permitido el fomento del cine colombiano, se me vino a la mente una necesaria pregunta: ¿por qué es indispensable el cine?
Si las bellas artes (Pintura, Literatura, Música, Arquitectura Escultura, Danza, Teatro, Circo y Culinaria) tardaron siglos en alcanzar un alto desarrollo, ¿qué ocurrió para que la Cinematografía alcanzara la cumbre en apenas medio siglo?
Me la encontré en las curvas desgastadas de los recuerdos. Tenía la fuerza invencible, la vitalidad incontenible y la prisa endemoniada que se tiene a los 20 años. Se me quedó mirando fijamente, desafiando mis respuestas ante la cascada de preguntas que nunca liberó. Pero sentí toda su inquietud, sus incógnitas, y por supuesto, sus reproches.
Ya es de por sí una afrenta la que padecemos los teatros e instituciones que llevamos más de 40 años trabajando de forma ininterrumpida al tener que demostrar nuestra existencia año tras año, y tener que concursar para los proyectos, cuand...
Presentamos dos artistas de la Colombia profunda y vital: El uno, James Llano que expresa su visión del mundo desde las artes plásticas y el otro, Edgar Páramo Blanquicett, desde la literatura quien adopta el seudónimo “Cartagena” como un h...
¿Esperará usted a que crezcan exponencialmente los contagios en Colombia para volver a cerrar los colegios públicos reabiertos? Estoy seguro de que usted está genuinamente preocupada por nuestros niños y quiere lo mejor para ellos, sus fami...
Por Absalón Cabrera[1]Texto presentado en la Universidad Nacional - Maestría en Estudios LiterariosEl siguiente ensayo versa sobre los animales que aparecen en la novela Manuela de Eugenio Díaz (1858), en la que, sin lugar a dudas, el autor...
Por Jorge Enrique Charry Fotografías de Marco GonzálezEntre bambalinas. Dice el Diccionario de la Academia que este giro significa "detrás del escenario durante la representación de un espectáculo, de manera que no se pueda ser visto por el...
Por Darío Henao RestrepoDecano e profesor de la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle, Cali, abril de 2019A los 31 años, Fernando del Paso publicó en 1966 su portentosa novela ferrocarrilera José Trigo. Juan Rulfo decla...
Rumbo cero, bitácora de un embarque, es un testimonio novelado de la llamada “época de la marimba” situada en las décadas de los años 70 y 80 del siglo pasado, etapa que dejó profundas huellas y cuyas secuelas todavía repercuten en el discu...
¿Cómo no promover la causa de la salvación de nuestras universidades públicas siendo que ellas son la única oportunidad que tiene la gran mayoría de la población del Caribe, que es muy pobre, para cambiar su vida? Y es que el Estado no pued...
Análisis de las consecuencias funestas para la televisión estatal si se llega a aprobar en el Congreso el Proyecto de Ley TIC. Seguramente, empujados por un puñado de ilusiones para la inclusión de las regiones y por el espejismo de la comu...
"Si el descubrimiento europeo le trajo a nuestro continente elementos más avanzados de civilización, América los pagó con creces y su aporte propio al progreso del mundo fue igualmente colosal y así debe ser reconocido".Por Marcelo TorresNo...
Profesor de la Universidad Distrital, Edgar Ortiz, nos muestra, con cifras y datos contundentes, la actual situación de desmedro de la educación superior por parte de los gobiernos de la élite dominante, analiza también la dimensión del act...
El pedagogo Julián De Zubiría explica en esta columna de semana.com las razones de la grave crisis financiera que vienen sufriendo las universidades públicas y la cual ha llevado a rectores, docentes y estudiantes a convocar movilizaciones ...
Ese trasegar de trenes ha sido recreado por Ortiz Cassiani con una abundante información de archivo, sometida a riguroso proceso de selección que soporta el significativo entramado del libro. La narración fluye con ostensible pericia liter...
Arturo Neira GómezPsicólogo, autor del libro de poesía y memoria En la Noche: Desarraigo, Calandayma y otros textos, Colibrí Ediciones 2014, columnista de la revista virtual Nueva Gaceta.Rindamos una y otra vez tributo de admiración al poet...
Por Darío Henao RestrepoProfesor Titular de la Escuela de Estudios Literarios / Director del Grupo Narrativa Colombia y el Simposio Internacional Jorge Isaacs Universidad del ValleEmpezaré con la historia de una metáfora, de estirpe románti...