Edición 75

Editorial. El Pacto Histórico, por la unidad y el cambio: gran paso adelante

Sigue la puja sobre la unidad en las toldas democráticas. La decisiva y candente cuestión de si para la primera vuelta presidencial de 2022 las fuerzas democráticas acudirán o no con un candidato único, se ha constituido en el asunto pendiente de mayor peso en el rumbo progresivo del país. Sin embargo, los hechos revelan que mientras la tendencia hacia la unidad completa de todos los segmentos de la democracia avanza y se fortalece, la posición partidaria de la fragmentación de las fuerzas experimenta crecientes complicaciones.

Premonición electoral

Un fenómeno extraño y premonitorio ocurrió este último día del mes más corto del año. Uno a uno empezó a congregarse por una de las plataformas tecnológicas en boga cientos de dirigentes sindicales, hombres y mujeres, de todo el país y todos los sectores económicos y del gobierno, para una charla sobre política y sindicalismo. Era domingo y el evento estaba convocado para las nueve de la mañana. Los organizadores abrieron la sala virtual poco antes de esa hora. A las 9:15 ya habían 250 y hacia las 9:30, cuando se iba a dar inicio, ya pasaban de 470 asistentes.

8 de marzo: los retos del movimiento de mujeres en Colombia

El 8 de marzo conmemoramos una fecha de lucha. En 1908, en ese día, 147 obreras de la fábrica Cotton de Nueva York emprendieron una huelga por sus derechos laborales y murieron incineradas por decisión del dueño.

Un rasgo destacado de la efervescencia social de las dos últimas décadas en América Latina ha sido el protagonismo creciente de las organizaciones de mujeres y la defensa de sus reivindicaciones. “La marea verde” de Argentina es una de las más fuertes y de mayor impacto reciente. Pero hay movimientos similares en muchas partes.

En los cincuenta años del movimiento estudiantil colombiano. “Te quitaron paisajes y calles de faroles…”

Tomás Quintero, el joven estudiante de bachillerato del Liceo Humboldt de Popayán, no acertaba a comprender por qué yacía en el féretro de la sala el cuerpo de su amigo Carlos Augusto González, “Tuto”, su compañero de clases, de luchas, de risas, de salsa. Desdobla un papel manuscrito que apretaba en su mano y lee transido de dolor: “Te quitaron paisajes y calles de faroles / Y las lunas que viste crecer en tu ventana / Te quitaron las tardes y los árboles / Y los domingos largos / Te Partieron la risa, camarada…”

Entrevista a Marcelo Torres Benavides. “El movimiento estudiantil del 71 demostró que el derecho a la educación hay que conquistarlo en las calles”

El pasado 26 de febrero se cumplieron 50 años de la masacre ocurrida en 1971 en Cali, como represalia de la Policía y el Ejército del entonces gobierno del presidente Misael Pastrana Borrero, por las protestas lideradas por el movimiento estudiantil colombiano. Marcelo Torres Benavides, figura destacada del movimiento estudiantil de la época en la Universidad Nacional de Colombia, en entrevista con La Palabra, hace un balance de este acontecimiento tan importante.

Tomado de La Palabra, periódico cultural de la Universidad del Valle

Relato. Reencuentro

Me la encontré en las curvas desgastadas de los recuerdos. Tenía la fuerza invencible, la vitalidad incontenible y la prisa endemoniada que se tiene a los 20 años. Se me quedó mirando fijamente, desafiando mis respuestas ante la cascada de preguntas que nunca liberó. Pero sentí toda su inquietud, sus incógnitas, y por supuesto, sus reproches.

Controlar la erosión y reducir la descarga de sedimentos a la bahía de Buenaventura

La bahía de Buenaventura se localiza en el litoral Pacífico colombiano, al occidente del Valle del Cauca, y es influenciada por los ríos Dagua y Anchicayá. La bahía externa recibe sedimentos orgánicos del río San Juan. Las bahías de Málaga y Buenaventura son vecinas del delta de río San Juan, se originaron por el hundimiento de dos valles, debido a la actividad tectónica de fallas geológicas que cruzan e influyen en la morfología sedimentaria de la zona.

Buenaventura y el Pacífico colombiano necesitan un Plan Marshall ¡ya!

Explicar, como lo hace el gobierno nacional y sus áulicos en la gran prensa la actual ola de violencia en Buenaventura como un problema exclusivamente de seguridad, de enfrentamiento entre bandas armadas que se disputan el territorio, funcional a la producción y exportación de cocaína, es un reduccionismo deliberado que solo conduce a enviar más ejército y policía como solución a sus problemas ancestrales e históricos, dejando de lado los asuntos estructurales que han hecho y hacen del puerto una cuidad de pobres, olvidada, abandonada, segregada, fragmentada, aspectos todos que configuran u

La sed encrespa la inconformidad popular en Puerto Colombia

Verdadera puerta del progreso nacional en el Caribe, esta pintoresca población agoniza de sed en la desembocadura del río más caudaloso de la patria. Resumen del espíritu laborioso del país entero, este pueblo se levanta en el horizonte del desarrollo con el esplendor y las miserias que son el timbre de la Colombia contemporánea. Pero sobre su piélago de calamidades, asoman como nunca las agudas aristas de la inconformidad popular, encrespada en estos días por la grave escasez del agua potable, que ha adquirido en los últimos meses las dimensiones de una verdadera crisis humanitaria.

Política y pandemia: Algunas reflexiones respecto a un artículo de Susan Watkins

En un reciente artículo, aparecido en New Left Review (n° 125, noviembre/diciembre de 2020), escrito por Susan Watkins, se abordan diversos aspectos relevantes en torno a la relación entre dos variables que hasta hace un tiempo no parecían tener conexiones recíprocas: política y pandemia. Considero relevante señalar algunos aspectos de dicho texto, para al final, llevar a cabo algunas reflexiones de plena validez para nuestra atormentada y cómica realidad política nacional.

¿Obstrucción a la competencia o abuso de poder dominante?

Hasta finales del siglo XX el capital, en todo el planeta, estaba disperso en muchos sectores de la producción industrial y de servicios. Bastan algunos ejemplos para mostrar la magnitud de dicha dispersión. El mundo de la música estaba movido por la industria del disco compacto, por la gran cadena de almacenes distribuidores del producto y por los productores de equipos de sonido. El mundo de la fotografía tenía una gran dinámica cuyo motor era la industria de las cámaras, los rollos y las casas fotográficas.

La batalla de los chips. Pugna por el predominio mundial en la microelectrónica

Sigue la crispación en los circuitos de la economía mundial por la escasez de semiconductores. Desde diciembre pasado, y en enero y febrero, las grandes corporaciones automovilísticas de Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, una tras otra, han anunciado drásticas reducciones de su producción y hasta suspensión de actividades en algunas plantas. General Motors, Ford, Chrysler-Fiat, Volkswagen, Toyota Motors, Nissan, Mazda, Honda, Subaru y varias más, experimentan el impacto del muy insuficiente suministro de chips.

Análisis de los resultados de las elecciones para concejales de octubre de 2019

En documento anterior analizamos los resultados para las asambleas y el concejo de la capital. En esta oportunidad se presenta un estudio de las elecciones regionales de octubre de 2019 para concejales.

Se hace un análisis detallado de los resultados para las capitales, las ciudades de más 100.000 habitantes y las de más de 50.00 pero menores a 100.000, que significa un estudio de 151 ciudades, de un total de 1.092. En votos, estos municipios representan el 70,51 por ciento del total por partidos.

Que Uribe vaya a la JEP, dé su versión y cuente su verdad

Los crímenes conocidos como falsos positivos, que fueron ejecuciones extrajudiciales que manifiestan la degradación del Estado y las fuerzas de seguridad durante el mandato de Álvaro Uribe, siempre han recibido el repudio y el rechazo de amplios sectores de la opinión pública, tanto en Colombia como en el mundo. Nada más abominable que aprovechar los apuros de un joven y mediante el engaño de ofrecerle trabajo, para asesinarlo a sangre fría, hacerlo pasar como terrorista y recibir una recompensa. La historia reciente no registra una secuencia de homicidios de esta degradación.

20 años de creciente movilización social y política

Parte I: El anochecer

La esperanza de un mejor porvenir social que nos llene de motivación a estudiar, investigar y trabajar día a día, se ve ensombrecida para millones de jóvenes colombianos. Según las mismas cifras oficiales, el desempleo juvenil cerró el 2020 en 21,6% [1], si no fuera suficiente, el conteo diario de asesinatos de líderes sociales y masacres de jóvenes ha elevado la cuenta a 1.139 víctimas [2], ante la mirada indolente del gobierno, cuyo mandato ha sido el de mayor violencia desde la firma de los acuerdos de paz [3].