Edición 102

“Llegó la hora de la decisión, la hora del pueblo, no hay paso atrás”
Por la redacción de LA BAGATELA.
La edición de La Bagatela dedicada al Primero de Mayo resalta la masiva movilización ciudadana en defensa de la reforma laboral propuesta por el gobierno de Gustavo Petro. La movilización superó todas las expectativas, con participación en Bogotá, capitales y más de 250 municipios, como respuesta al hundimiento arbitrario del proyecto en la Comisión Séptima del Senado, que ni siquiera permitió su discusión. El rechazo de algunos senadores generó indignación generalizada, convirtiendo el 1º de Mayo en una jornada de lucha por la democracia y la dignidad laboral. En la Plaza de Bolívar, el presidente Petro proclamó: “Llegó la hora de la decisión, la hora del pueblo, no hay paso atrás”, y posteriormente radicó la propuesta de Consulta Popular ante el Senado. La consulta incluye 12 preguntas que recogen los ejes centrales de la reforma laboral, enfocadas en garantizar derechos como jornada justa, estabilidad laboral, seguridad social para trabajadores informales y condiciones dignas para sectores vulnerables.

En el tradicional Asado del PTC en el Primero de Mayo en Bogotá
Por la redacción de LA BAGATELA.
El Partido del Trabajo de Colombia (PTC) celebró su tradicional asado del Primero de Mayo en Bogotá, tras la jornada de movilización, con amplia participación de trabajadores de distintos sectores, mujeres, jóvenes y profesionales. El evento contó con la presencia de líderes del PTC como Marcelo Torres y Yezid García, así como de figuras del gobierno y aliados políticos, entre ellos los ministros Edwin Palma (Energía) y Antonio Sanguino (Trabajo), la senadora Clara López, el embajador de Palestina Raouf Almaki y el director de RTVC Hollman Morris. Durante el encuentro, los invitados destacaron el papel fundamental de los trabajadores en la política y los llamaron a apoyar las reformas del gobierno del cambio, promoviendo activamente el “Sí” en la Consulta Popular. La actividad concluyó con un ambiente de camaradería, acompañado de un asado y música colombiana en vivo, reafirmando la unidad y el compromiso del movimiento obrero con las transformaciones sociales en curso.

Consulta Popular y Frente Unitarios por el Cambio
Declaración Unitarios.
La Circular No. 2 de Unitarios expone la coyuntura política actual en Colombia, marcada por el bloqueo institucional de la derecha al gobierno de Gustavo Petro, el sabotaje a la paz total y la falta de recursos heredada del endeudamiento duquista. Ante la imposibilidad de aprobar reformas sociales por la vía legislativa, se respalda la convocatoria presidencial a una Consulta Popular como vía democrática para impulsar el cambio. La circular plantea fortalecer la organización de base mediante la creación de comités por el “Sí” a la reforma laboral en todo el país, promoviendo la unidad de fuerzas sociales, políticas y sindicales. También se plantea preparar desde ahora las elecciones de 2026, conformando listas parlamentarias abiertas en alianza con sectores como el Pacto Histórico, Fuerza Ciudadana y movimientos sociales. El objetivo estratégico es construir un gran frente amplio y unitario, no solo para los comicios, sino como un proyecto político duradero en favor del cambio social.

Personalidades del mundo apoyan la Consulta Popular
Carta de respaldo.
Una amplia comunidad de académicos, artistas e intelectuales de todo el mundo firmó una declaración de apoyo a la Consulta Popular convocada por el presidente Gustavo Petro en Colombia. La carta destaca que el gobierno del Pacto Histórico impulsa una transformación social, ambiental y democrática frente a un modelo narcoestatal y extractivista que ha causado décadas de violencia y desigualdad. Denuncian que las élites económicas y políticas buscan frenar estas reformas mediante sabotajes institucionales, mediáticos y corrupción. En respuesta, respaldan el uso legítimo de la democracia directa para que el pueblo colombiano decida su futuro mediante la Consulta Popular. Sostienen que solo con más democracia se podrá alcanzar una paz duradera. Entre los firmantes se encuentran destacados pensadores como Judith Butler, Nancy Fraser, Slavoj Žižek y Pablo Iglesias, entre muchos otros. Todos coinciden en que este proceso representa una oportunidad histórica para avanzar hacia una sociedad más justa y participativa en Colombia.

Asamblea Nacional de UGTI. Trabajadores independientes renuevan la organización sindical y fortalecen su unidad
Por la redacción de LA BAGATELA.
La Asamblea Nacional de Delegados de la Unión General de Trabajadores Independientes y de la Economía Informal (UGTI), afiliada a la CUT, se celebró los días 28 y 29 de abril de 2025 en Bogotá, con la participación de cerca de 120 delegados de todo el país. El evento contó con el respaldo de sindicatos aliados y fue instalado por el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, quien destacó el papel de la economía popular. Durante la asamblea, se trabajó en comisiones de estatutos, declaración política y plan de trabajo, cuyas conclusiones fueron aprobadas por la plenaria. Se eligió un nuevo Comité Ejecutivo, presidido por Mariela Vásquez. La UGTI reafirmó su compromiso con la defensa de los derechos de los trabajadores informales, rechazó la criminalización de su labor y respaldó el ambiente de diálogo promovido por el gobierno. Asimismo, se comprometió a apoyar activamente la Consulta Popular por los derechos del pueblo trabajador.

La política monetaria recesiva del Banco de la República y la inflación
Por Arturo Cancino Cadena. Economista, profesor universitario.
El artículo de Arturo Cancino critica la política monetaria del Banco de la República, señalando que sus altas tasas de interés no son las principales responsables de la reducción de la inflación en Colombia. Según el autor, la caída de la inflación, que pasó de 13,12% en 2022 a 5,2% en 2024, se debe sobre todo a la recuperación del sector agropecuario, apoyado por políticas fiscales del Gobierno, como subsidios, redistribución salarial y gasto social. Cancino también denuncia que el banco central ignora otras causas inflacionarias, como el rezago en la oferta y el abuso de poder de mercado de algunas empresas (inflación de vendedores), especialmente en sectores como energía y vivienda. Asimismo, cuestiona la supuesta necesidad de mantener tasas altas para atraer capitales externos. El autor concluye que la política actual del Banco obstaculiza el crecimiento, encarece la deuda pública y, en algunos casos, agrava la inflación que pretende combatir.

“El país político y el país nacional”: a propósito de un discurso de Gaitán.
Por Esteban Morales Estrada. Historiador y magíster en Historia, docente.
El artículo de Esteban Morales analiza un discurso de Jorge Eliécer Gaitán pronunciado en 1946, en el cual el caudillo liberal expone la contradicción entre el “país político” y el “país nacional”. Gaitán denuncia cómo la oligarquía —compuesta por dirigentes, intelectuales y operadores electorales de ambos partidos tradicionales— gobierna en beneficio propio, ignorando las necesidades del pueblo trabajador. Según Gaitán, esa élite actúa con base en la “mecánica electoral” y no en el interés general. Su crítica incluye a la llamada República Liberal, la cual, pese a su promesa de cambio, no logró superar los límites impuestos por dicha oligarquía. Gaitán apostaba por una política basada en el mérito, la participación popular y la representación auténtica del pueblo. El artículo concluye que su pensamiento sigue vigente ante la resistencia de sectores tradicionales al cambio, reflejando una constante histórica en la política colombiana: la lucha entre privilegios enquistados y las aspiraciones del país real.

América Latina y los pueblos del mundo se levantarán contra el imperialismo fascista de Donald Trump
Declaración del PTC.
El Partido del Trabajo de Colombia (PTC) denuncia el resurgimiento del imperialismo fascista liderado por Donald Trump, reelegido presidente de EE. UU. tras capitalizar el rechazo al globalismo neoliberal. Según el texto, Trump promueve una política racista, misógina y xenófoba, y busca restaurar la hegemonía unipolar estadounidense mediante el proteccionismo y la confrontación con China y Rusia. Se critica que el declive económico de EE. UU. es resultado de su modelo especulativo y la desindustrialización causada por sus propias corporaciones. El texto resalta el papel de China, los BRICS y la resistencia interna estadounidense como contrapesos al hegemonismo. En Colombia, se respalda la política del gobierno Petro de proteger sectores estratégicos, diversificar relaciones comerciales y enfrentar el chantaje económico. Finalmente, se hace un llamado global a conformar un frente antifascista por la democracia y los derechos de los pueblos del mundo.

Nota de duelo por la partida de un Papa amigo del pueblo
Declaración del PTC.
El Partido del Trabajo de Colombia (PTC) emitió una nota de duelo por el fallecimiento del Papa Francisco, manifestando su solidaridad con los feligreses católicos y con la humanidad progresista. El comunicado destaca la admiración y respeto del PTC hacia el pontífice, reconociéndolo como el Papa más cercano a las causas justas del mundo contemporáneo. Se resalta su sensibilidad ante el sufrimiento de los pobres, su valentía al criticar a los poderosos y su impulso hacia una Iglesia más abierta y renovadora. La declaración, firmada por el Comité Ejecutivo Central del partido, encabezado por Marcelo Torres y Yezid García, subraya que la figura de Francisco representó una esperanza para los sectores excluidos y una voz ética en defensa de la justicia social y la dignidad humana. La nota cierra como un homenaje al legado espiritual y político de un líder religioso que supo conectar con los valores populares y democráticos del siglo XXI.