Edición 74

Editorial. La criminal demora de la vacunación en Colombia

Un alto riesgo afronta nuestra población con el retraso del inicio de la vacunación masiva. En plena segunda ola del covid-19, nos dirigimos a un nuevo pico del contagio. Por un gobierno manejado por la ultraderecha uribista, no sólo contrario a las necesidades fundamentales del país sino completamente inepto para gobernar, aquí se multiplican las muertes y los padecimientos de la gente sencilla y continuamos entre los peores países del mundo en cuanto a la protección de su población frente a la peste global.

Yo lo “querí” míster Trump

La derrota de Trump es un duro revés para el gobierno de Duque y se convierte en una nueva e inesperada dificultad para su gestión y para el proyecto político de Uribe. El gobierno colombiano se ufanaba de ser su aliado más confiable de América Latina, venía trabajando estrechamente con él en varios campos, y se jugó todas las cartas por su continuidad. Asuntos centrales de su agenda estaban determinados por un gobierno que el electorado norteamericano rechazó y que el mundo no soportó.

Los Estados Unidos que recibe Joe Biden

El historiador Paul Kennedy publicó en 1989 una monumental obra, Auge y caída de los imperios, en la que identifica los puntos comunes en el ocaso de los más importantes imperios en la historia. Advirtiendo que el libro peca de economicismo, es decir, achaca lo fundamental del declive a los líos económicos sin tener en cuenta consideraciones de gran peso como las políticas y sociales, sirve bien para una mirada a lo que le está pasando hoy a Estados Unidos.

El conocimiento como negocio

La cantidad de información que suministramos a las empresas propietarias de las redes sociales a las que estamos inscritos, han permitido a estas multinacionales tecnológicas comercializar nuestra información y monetizar todos los datos recaudados en el mundo, pero hay algo que es de sumo cuidado y que se pasa por alto en forma permanente y es el excelente negocio, cuando se privatiza el conocimiento.

Revocatoria de alcaldes alternativos ¿Qué se esconde? El caso de Daniel Quintero

Por Carlos Julio Díaz Lotero
Miembro de Sí Veeduría Ciudadana al Plan de Desarrollo de Medellín. Director (e) ENS

La Constitución Política de 1991 reconoce la participación ciudadana como un principio y un valor fundante del Estado Social de Derecho, que es el modelo de Estado que nos define. En desarrollo de esta idea, un deber del Estado es promover formas democráticas en los procesos de decisión y de control de la gestión pública. En el artículo 2° de la Constitución Política se dice:

Sobre la entrevista a la ministra de Educación en Caracol TV el 25 de enero

1. La ministra de Educación, parece otra Jinete del Apocalipsis
Pese a que la ocupación de las camas UCI, ronda o supera el 90%; que el 90,73% de los municipios del país están afectados por el contagio; que Bogotá, Medellín y otras entidades territoriales están saturadas con ocupación en camas UCI, se encuentran en cuarentenas, toques de queda e, incluso, anunciaron traslados de contagiados a la Costa Atlántica y, seguramente, de manera análoga, así procederán todos los municipios y departamentos.

Situación de la educación en el Atlántico: Lo que se oculta detrás de la euforia por las pruebas Icfes Saber 11

Uno de los acontecimientos más divulgados por los medios de comunicación y que ha generado gran impacto entre la ciudadanía han sido los resultados obtenidos por cuatro jóvenes que obtuvieron puntaje “perfecto” en las pruebas Icfes Saber 11, alcanzando los 500 puntos, algo que sin lugar a dudas se constituye en un acontecimiento, principalmente porque el promedio nacional en estas pruebas no es el mejor como lo corrobora el estudio del Observatorio de Realidades Educativas de la Universidad Icesi de Cali, en el que señala que el 81,8% de los estudiantes que presentaron las pruebas Saber 11

Situación de los trabajadores de salud

Recordando la historia

En respuesta a las propuestas del gobierno de reformar la política laboral, pensional, de salud, derecho a la protesta, reforma tributaria entre otras, en octubre de 2019 surge el Comité Nacional de Paro, espacio donde confluyeron las Centrales Obreras, Federaciones, Confederaciones y sindicatos, organizaciones y asociaciones gremiales y sociales del país para presentar un pliego con 13 ejes desarrollados en 104 puntos al presidente Duque.

Los riesgos de la alternancia educativa para la salud y la vida

El coronavirus Sars-CoV-2, causante de la enfermedad covid-19, ha cobrado más de 1.984.000 vidas en el mundo. En Colombia, los casos positivos llegan a más de 1.831.000, los fallecimientos a más de 47.000 y los nuevos casos de los últimos días superan los 15.000 diarios en promedio. Sin embargo, el Ministerio de Educación Nacional insiste en que se debe iniciar el calendario escolar entre la tercera semana de enero y la primera de febrero de 2021, bajo la figura de alternancia: sesiones presenciales alternadas con trabajo virtual y en casa.
La salud mental de los niños

Del face de Yezid García

Por la redacción de La Bagatela

29 de enero

Transcribo este comentario de hoy 29 de enero de nuestra candidata a la alcaldía de Palmira, Teresa Consuelo Cardona Guerrero, que prueba que mientras las EPS tengan a su cargo el control de la pandemia -sin Dios, ni ley, ni Ministerio de Salud-, es imposible bajar contagios, fallecimientos y ocupación de UCI. Y pensar que a estos irresponsables mercaderes de la salud el gobierno de Duque les encargó la vacunación que nadie sabe cuándo comenzará.

La inversión parental, otra mirada

Algunos críticos del feminismo [1][2] plantean que este ignora las conclusiones de hipótesis científicas sobre la llamada inversión parental, de la que se desprendería que ambos sexos tienen comportamientos distintos - presuntamente inmodificables, determinados por nuestra evolución biológica, en función del rol y esfuerzo que tendría cada sexo en la reproducción.