Sindicalismo Democrático

Ha llegado el momento de hacer de la CSI una organización verdaderamente democrática

La Confederación Sindical Internacional (CSI), la central sindical más grande del mundo, ha cesado a su secretario general, Luca Visentini, que figura como acusado en la trama de presuntos sobornos pagados por Qatar en el Parlamento Europeo, la conocida como ‘Qatargate’, según informó Europa Press. Visentini, de 54 años, admitió a finales de diciembre haber recibido un pago en efectivo, «una donación de menos de 50.000 euros», de la ONG Lucha contra la Impunidad, liderada por su compatriota, el exeurodiputado Pier Antonio Panzeri. El sindicalista fue elegido en noviembre al frente de la organización, antes de ser suspendido de sus funciones el 21 de diciembre. En su comunicado, publicado en su página web, la CSI anuncia que un nuevo secretario general será designado durante una próxima reunión extraordinaria del Congreso de la central que tendrá lugar «tan pronto como sea posible».

100 años de la unión Sindical Obrera, USO

Queridos compañeros y compañeras de la Unión Sindical Obrera, amigos de la Junta Directiva de la USO, querido César

Personas que nos acompañan en esta noche memorable, equipo de apoyo que ha hecho posible este evento.

Es bueno volver a mi casa, que es este sindicato, donde he aprendido a militar en unas ideas y unas convicciones políticas, que traspasan nuestras diferencias y marcan de manera indeleble y característica la identidad de todas las personas que somos parte de la USO.

Conferencia nacional del trabajo, inédita y eficaz iniciativa

El 8 de septiembre se realizó en Colombia, la primera Conferencia Nacional del Trabajo, que tuvo como propósito presentar propuestas laborales para una reforma, en el marco de la política del Cambio por la Vida, que enarbola el presidente Gustavo Petro. Esta es una inédita y formidable iniciativa que pusieron en práctica las tres Centrales Sindicales, CUT-CGT y CTC, agrupadas en el Comando Nacional Unitario y que cuenta con el acompañamiento de la OIT, academia e importantes centros de investigación al servicio de los trabajadores.

"La huelga después de la huelga"

Se realizó en Bogotá el lanzamiento del libro La huelga después de la huelga, una oportuna y completa recopilación de diferentes aspectos de este valioso instrumento de los trabajadores, incluidas las consideraciones de la OIT, su comportamiento en el mundo y el derecho de huelga en Colombia. El autor, Edwin Palma, actual presidente de la USO, es un estudioso del tema y tiene una larga y consagrada trayectoria en defensa de las organizaciones sindicales y de la vida de los trabajadores.

El Ministerio de Trabajo se rajó otra vez en la OIT

Después de 12 años, el gobierno colombiano fue llamado, con otros 24 países, a rendir cuentas a la Comisión de Aplicación de Normas de la OIT por violaciones graves al Convenio 87 sobre libertad sindical. El importante trabajo de documentación realizado por las centrales sindicales colombianas, con fuerte apoyo del sindicalismo mundial y algunos gobiernos, dejaron al desnudo a Duque, que sigue cayendo en el desprestigio global por la violenta y descontrolada represión del Paro Nacional.

La huelga después de la huelga. Y apuntes sobre la huelga en el sector petrolero. Prólogo al libro de Edwin Palma

El libro de Palma Egea no recorre los marcos tradicionales de la escasa literatura de Derecho Colectivo del Trabajo en Colombia, centrada en su mayoría en citas maquinales de normas y extractos jurisprudenciales. Y no lo hace precisamente porque pretende ofrecer una mirada crítica a uno de sus institutos, tal vez el más incomprendido de todos en la cultura jurídica colombiana: la huelga.

Premonición electoral

Un fenómeno extraño y premonitorio ocurrió este último día del mes más corto del año. Uno a uno empezó a congregarse por una de las plataformas tecnológicas en boga cientos de dirigentes sindicales, hombres y mujeres, de todo el país y todos los sectores económicos y del gobierno, para una charla sobre política y sindicalismo. Era domingo y el evento estaba convocado para las nueve de la mañana. Los organizadores abrieron la sala virtual poco antes de esa hora. A las 9:15 ya habían 250 y hacia las 9:30, cuando se iba a dar inicio, ya pasaban de 470 asistentes.

Sobre la entrevista a la ministra de Educación en Caracol TV el 25 de enero

1. La ministra de Educación, parece otra Jinete del Apocalipsis
Pese a que la ocupación de las camas UCI, ronda o supera el 90%; que el 90,73% de los municipios del país están afectados por el contagio; que Bogotá, Medellín y otras entidades territoriales están saturadas con ocupación en camas UCI, se encuentran en cuarentenas, toques de queda e, incluso, anunciaron traslados de contagiados a la Costa Atlántica y, seguramente, de manera análoga, así procederán todos los municipios y departamentos.

Situación de los trabajadores de salud

Recordando la historia

En respuesta a las propuestas del gobierno de reformar la política laboral, pensional, de salud, derecho a la protesta, reforma tributaria entre otras, en octubre de 2019 surge el Comité Nacional de Paro, espacio donde confluyeron las Centrales Obreras, Federaciones, Confederaciones y sindicatos, organizaciones y asociaciones gremiales y sociales del país para presentar un pliego con 13 ejes desarrollados en 104 puntos al presidente Duque.

Los riesgos de la alternancia educativa para la salud y la vida

El coronavirus Sars-CoV-2, causante de la enfermedad covid-19, ha cobrado más de 1.984.000 vidas en el mundo. En Colombia, los casos positivos llegan a más de 1.831.000, los fallecimientos a más de 47.000 y los nuevos casos de los últimos días superan los 15.000 diarios en promedio. Sin embargo, el Ministerio de Educación Nacional insiste en que se debe iniciar el calendario escolar entre la tercera semana de enero y la primera de febrero de 2021, bajo la figura de alternancia: sesiones presenciales alternadas con trabajo virtual y en casa.
La salud mental de los niños