Personalidades del mundo apoyan la Consulta Popular

Una amplia comunidad de académicos, artistas e intelectuales de todo el mundo firmó una declaración de apoyo a la Consulta Popular convocada por el presidente Gustavo Petro en Colombia. La carta destaca que el gobierno del Pacto Histórico impulsa una transformación social, ambiental y democrática frente a un modelo narcoestatal y extractivista que ha causado décadas de violencia y desigualdad. Denuncian que las élites económicas y políticas buscan frenar estas reformas mediante sabotajes institucionales, mediáticos y corrupción. En respuesta, respaldan el uso legítimo de la democracia directa para que el pueblo colombiano decida su futuro mediante la Consulta Popular. Sostienen que solo con más democracia se podrá alcanzar una paz duradera. Entre los firmantes se encuentran destacados pensadores como Judith Butler, Nancy Fraser, Slavoj Žižek y Pablo Iglesias, entre muchos otros. Todos coinciden en que este proceso representa una oportunidad histórica para avanzar hacia una sociedad más justa y participativa en Colombia.
Carta de respaldo
El Gobierno del Pacto Histórico viene materializando un verdadero proceso de paz con justicia social y ambiental para Colombia. El principal desafío consiste en salir del modelo narcoestatal signado por una economía rentista y extractivista, sostenida sobre la base de masacres, desapariciones forzadas, asesinatos, exilios y despojos territoriales. Millones de personas han vivido en carne propia un modelo de gobernanza diseñado para la codicia de unos pocos y el sufrimiento de las mayorías.
El pueblo colombiano ha exigido, tanto en las calles como en las urnas, el fin de este modelo criminal, racista y patriarcal. El presidente de la República, Gustavo Petro, se ha comprometido a llevar a cabo las transformaciones necesarias para democratizar la sociedad colombiana. La consigna es que solo con más democracia habrá paz en Colombia.
Sin embargo, las fuerzas económicas y políticas que se han beneficiado de este modelo injusto, a través de la intimidación, el soborno y los poderes mediáticos, viene bloqueando todo tipo de reformas vinculadas con el trabajo, la educación, el territorio, la salud y la cultura. Por esa razón, y haciendo uso del legítimo derecho a la democracia directa, el gobierno del Pacto Histórico acaba de impulsar una consulta popular sobre las reformas que necesita la República de Colombia para construir un Estado asociativo-comunitario acorde a los desafíos del siglo XXI.
Se trata de un instrumento contemplado en la constitución que permitirá al propio pueblo colombiano decidir si prefiere perpetuar el modelo oligárquico de gobierno o si desea transitar hacia una institucionalidad que ponga a la vida y el futuro de la humanidad en el centro de su preocupación.
Los abajo firmantes, pertenecientes a la cultura y a la academia mundial, hacemos público nuestro apoyo a la Consulta Popular como mecanismo de autodeterminación de los pueblos para definir su propio futuro en un marco democrático, deliberativo y popular.
Firmas
Judith Butler (Filósofa. Profesora distinguida en la escuela de posgrado de la University of California, Berkeley, Estados Unidos); Jayati Ghosh (Economista. Profesor de la University of Massachusetts Amherst, Estados Unidos); Chantal Mouffe (Filósofa. Profesora emérita de la Universidad Westminster en Londres, Reino Unido); Marcio Pochmann (Economista. Presidente del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística, Brasil); Nancy Fraser (Filósofa. Profesora Henry A. and Louise Loeb (Profesora en Heilbroner Center for Capitalism Studies, New School, Estados Unidos); Slavoj Žižek (Filósofo, psicoanalista y profesor en Birkbeck University, Reino Unido); Agustín Lao Montes (Sociólogo. Profesor en Massachusetts University, Estados Unidos); Sandro Mezzadra (Profesor de Filosofía política, Universidad de Bologna, Italia); Michael Hardt (Profesor de Filosofía política, Duke University, Estados Unidos); Pablo Iglesias (Politólogo. Ex vicepresidente de España. Director de Canal Red, España); Adrián Escamilla Trejo (Economista. Profesor de la Facultad de Economía de la UNAM, México); Bruno Bosteels (Profesor de Ciencias Humanas, Columbia University, Estados Unidos); René Ramírez (Economista y exministro de Educación, Ecuador); Maristella Svampa (Filósofa y socióloga, Argentina); José Luis Villacañas (Filósofo. Profesor de la Universidad Complutense de Madrid, España); Horacio Tarcus (Historiador, director del CeDInCI, Argentina); Daniella Sánchez Russo (Escritora. Directora del Instituto Caro y Cuervo, Colombia); Francisco Javier Flórez (Historiador. Director del Archivo General de la Nación, Colombia); Juan David Correa (Periodista, escritor y exministro de Cultura, las Artes y los Saberes, Colombia); Sandra Jaramillo Restrepo (Dra. Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires, Colombia); Martín Mosquera (Filósofo. Editor de Jacobin América Latina, Argentina); Luciana Cadahia (Filósofa. Profesora de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Colombia-Chile); Ochy Curiel Pichardo (Antropóloga, docente Universidad de Colombia); Gabriela Wiener (Escritora, cronista y fundadora de Sudakasa, Perú/ España); Carlos Manuel Álvarez (Escritor y cronista. Director de la revista Estornudo, Estados Unidos); Juan Cárdenas (Escritor, profesor de la Maestría en Escritura Creativa del Instituto Caro y Cuervo, Colombia); Giuseppe Caputo (Escritor, coordinador de la Maestría en Escritura Creativa del Instituto Caro y Cuervo, Colombia); Dr. Klaus Meschkat (Sociologo, Leibniz Univesität Hannover); Nazih Richani (Director de Estudios Latinoamericanos, Kean).; Arturo Escobar (Profesor Emérito de Antropología, Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill).; Oscar Guardiola-Rivera (Escritor y filósofo, Colombia/Reino Unido); Erna von der Walde (Ensayista, investigadora independiente, Reino Unido); Gonzalo Sánchez (Historiador, filósofo, escritor, exdirector del Centro de Memoria Histórica de Colombia); María Victoria Uribe (Antropóloga, ExDiretcora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH); Valerio Rocco (Filósofo. Director del Círculo de Bellas Artes de Madrid, España); Carolina Ponce de León (Curadora y escritora, Colombia); Dasten Julian-Vejar. (Sociólogo. Doctor por la FSU- Jena, Alemania. Investigador de la Fundación Grupo de Estudios del Trabajo (Chile) y el Society Work & Politics Institute (Sudáfrica); Jorge Alemán (Psicoanalista. Profesor Honoris Causa, España-Argentina); Pablo Alabarces (Sociólogo, investigador y profesor, Argentina); Luis López-Aliaga (Escritor, editor Editorial Montacerdos, Chile); Elías Palti (Historiador. UBA / UNQ, Argentina); Antonio Gómez Villar (Profesor de Filosofía en Universitat de Barcelona, España); Carlos Efrén Agudelo – Sociólogo – Director Regional Académico de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO); Rosaura Martínez (Filósofa. Profesora de la UNAM, México); Paula Biglieri (Filósofa. Profesora de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de La Plata, Argentina); Franklin Ramírez (Sociólogo. FLACSO-Ecuador); Claudia Zapata (Historiadora, Profesora en Universidad de Chile); Efraim Medina Reyes (Escritor, Italia); Martin O’Neill. (Filósofo. Profesor de Filosofía Política en the University of York, Reino Unido); Miguel Gualdrón Ramírez. (Filósofo. Profesor de la Universidad de Oregon, EE.UU.); Julio César Londoño (Escritor, columnista, Colombia); Macarena Marey (filósofa argentina, profesora UBA, investigadora CONICET); Hernán Darío Correa (Sociólogo, Colombia); Laura Ortiz Gómez (Escritora, profesora de la Maestría en Escritura Creativa del Instituto Caro y Cuervo, Colombia); Gloria Susana Esquivel (Escritora, Colombia); Alejandro Álvarez (Doctor en Educación y exrector de la Universidad Pedagógica Nacional).; Nicole Darat Guerra (Filósofa, Chile); Karen Glavic (Filósofa, Chile); Juan Manuel Roca (Escritor, Colombia); Ailynn Torres Santana (Profesora investigadora, FLACSO Ecuador, e investigadora asociada del International Research Group on Authoritarianism and Counter-Strategies); Rudy Amanda Hurtado Garcés (Antropóloga, docente, Colombia); María Mazzinghi (politóloga, Argentina); Ninguna Orilla (editorial literaria, Argentina); Julián Santiago Grueso. (Antropólogo. Miembro del colectivo Justicia Racial de Colombia).; Laura Quintana (Filósofa, profesora titular Universidad de los Andes, Colombia).; Santiago Castro Gómez (Filósofo, Colombia).; Rubén Mendoza (director y escritor de cine, Colombia).; Nicolás Rincón-Gille (Cineasta, Colombia).; Gladys Jimeno (Defensora de Derechos Humanos, Colombia); Patricia Iriarte (Escritora, Colombia).; Santiago Caruso (Artista visual, docente, miembro de Arte es Ética, Argentina); Alejandra Londoño Bustamante (Historiadora, docente Universidad Nacional, Colombia); Diego Conno (Politólogo, director de la Carrera de Ciencia Política de la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo, Argentina).; Diego A. Fernández Peychaux (Docente Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de Jose C. Paz, Argentina); Juan Carlos Celis Ospina (Doctor en Estudios Sociales, Profesor Asociado del Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia); Rocco Carbone (Argentina); Pompeyo José Parada Sanabria (Sociólogo, profesor pensionado Universidad de Caldas, Colombia); Patrícia Marília Félix da Silva, Docente Sociología Universidade Federal de Mato Grosso. Grupo de estudios interdisciplinario Pobreza, Trabajo y Luchas Sociales (POPULUS). Asociación Pernambucana de Amnistiados Políticos (APAP); Oto Higuita (Ensayista/artículos de opinión en Telesur y Rebelión. Docente idioma moderno, Suecia); Cecilia Senén González. (Socióloga, Dra. por la UAM-I, México, Investigadora Principal del CONICET, Sede Instituto Gino Germani, Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina); Fernando Lizárraga. Investigador del Conicet y docente en la Universidad Nacional del Comahue, Argentina; Carlos Alberto Mejía. Investigador Universidad del Valle. Cali – Colombia; Maicon Mauricio Vasconcelos Ferreira. Historiador. Grupo de estudios interdisciplinario Pobreza, Trabajo y Luchas Sociales (POPULUS). Presidente da Asociación Pernambucana de Amnistiados Políticos (APAP), Pernambuco, Brasil; Nora Merlin (Psicoanalista, magister en ciencias políticas, docente e investigadora, Argentina); Álvaro Zerda (Economista. Universidad Nacional de Colombia); José Ricardo Ramalho (Profesor de la Universidade Federal do Rio de Janeiro).; Roberto Almanza Hernández. (Antropólogo. Profesor Universidad del Magdalena, Colombia); Federico Pita (Politólogo, docente y periodista, Argentina); Antonio Sánchez Domíngez (Filósofo, Prof. Asociado Universidad Complutense, Diputado Madrid); Soledad Stoessel (Socióloga, Profesora Universitaria, Universidad Central del Ecuador); Ana Luisa Muñoz (académica, Universidad Católica de Chile, Chile); Martín Arboleda (Profesor en Universidad Diego Portales, Chile); Rubén Chababo (Profesor de la Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario).; Javier Duque Daza. (Profesor Titular Univalle, Colombia); Valeria Coronel (profesora FLACSO Ecuador); Alejandro Kaufman (Profesor UBA, UNQ, UNLP, Argentina); Germán Cano (Profesor UCM, España); Ricardo Cubides (Historiador, Defensor de Derechos Humanos. AGN. CODHES); Yeison Fernando Garcia Lopez (Politólogo y director del Centro Cultural “Espacio Afro”, Madrid, España); Jorge Cano Cuenca (Profesor de la Universidad Complutense de Madrid, España); Claudia Figari (Investigadora principal del CONICET, Argentina); José Antonio Figueroa (Antropólogo Profesor e Investigador Universidad Central del Ecuador); Samuel Vanegas Mahecha (Sociólogo); Juliana Flórez Flórez (Profesora del Instituto Pensar-PUJ).; Claudia Tovar Guerra (doctora en Ciencias sociales y humanas, profesora de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia); Helena Miguelez (Catedrática, Estudios Hispánicos, Bangor University (Gales, Reino Unido).; Aida Julieta Quienes Torres (Doctora en Estudios Rurales y Ambientales. Semillero CISC-Infocrear); Jorge Coronado (Profesor y Director de Estudios Latinoamericanos y Caribeños, Northwestern University, EEUU); Héctor Lucena (Investigador en Estudios del Trabajo, PhD en Ciencias Sociales, Ex-Decano de Postgrado, Universidad de Carabobo, Venezuela); Antonio Aravena (Sociólogo, Chile); Melina Varnavoglou (Poeta, Argentina); Jorge Testero (Editor, CCC, Argentina); Patricia Rodríguez Santana (Doctora en ciencias humanas y sociales. Profesora asociada departamento de Sociología Universidad Nacional de Colombia).